Protejamos las cinco millas - Oceana Peru

Protejamos las cinco millas

LAS CINCO MILLAS DEL MAR PERUANO Y SU PROTECCIÓN

Pesca sostenible para proteger nuestro futuro

COMPARTIR ESTA CAMPAÑA PARA MOSTRAR SU APOYO:

Las 5 millas

Las primeras cinco millas del mar peruano cumplen un rol fundamental para la pesca artesanal. Es por ello que, desde 1992, mediante un Decreto Supremo, el Estado peruano reservó esta zona exclusivamente para esta actividad. Aquella norma tenía como propósito proteger la abundancia de recursos de ese territorio marino, así como los hábitats costeros, del uso de herramientas de pesca poco selectivas como las redes de cerco mecanizado y arrastre, que no solo depredan especies; también barren los fondos marinos y se llevan todo a su paso.

 

  Luego de casi 30 años de emitida la primera regulación sobre las primeras 5 millas del mar peruano es necesario actualizar esta norma, debido a que hoy comprobamos un importante incremento de la actividad pesquera. Para contribuir a la discusión sobre el tema, hemos desarrollado un análisis en base a: 1) Información sobre la operatividad pesquera de diferentes flotas (tamaño, evolución e impactos en el ecosistema) y sobre la regulación relacionada a las 5 millas. 2) Un resumen del reporte sobre la percepción de los pescadores artesanales respecto a las 5 millas elaborado por Oceana durante el primer semestre del 2019.

 

Pesca irresponsable

¿Qué actividades ponen en riesgo la riqueza de las 5 millas?

La actividad pesquera en las primeras 5 millas del mar peruano es bastante diversa y con una dinámica intensa. Parte de ella se realiza sin embarcaciones, colectando o extrayendo recursos desde la orilla.

Otra parte se realiza en embarcaciones de diversos tamaños y diseños que utilizan diversos aparejos de pesca, con frecuencia más de uno durante el año. Los principales son:

  • Los anzuelos
  • Las redes de cortina y enmalle
  • Las redes de cerco, con predominancia mecánica o manual, en su recuperación
  • Las redes de arrastre
  • Los espineles

 

Sin embargo, en muchas ocasiones, las embarcaciones que utilizan redes de cerco mecanizado pescan cerca del litoral, en territorios donde no deberían operar, lo que genera dos grandes consecuencias:

  1. Al no ser aparejos selectivos capturan diversas especies y en distintos tamaños y en determinadas circunstancias afectan los fondos marinos.
  2. Depredan los recursos de los que dependen muchos pescadores artesanales de menor escala. Prácticamente los dejan sin recursos qué capturar, lo que termina afectando su economía.

 

Las embarcaciones que utilizan redes de arrastre y de cerco contribuyen en el crecimiento económico del sector, pero no puede permitirse que depreden, destruyan el fondo marino y perjudiquen a otros pescadores de menor escala.

Hacerle frente

¿Quiénes deben tomar cartas en el asunto?

Las redes de cerco mecanizado que operan dentro de las 5 millas son una herramienta de pesca muy poco selectiva, que arrasan con todo a su paso y que, en determinadas circunstancias, perturban los fondos marinos. Esto último lo confirman pescadores de diversas partes del litoral, así como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y otras instituciones académicas.

Frente a esta situación, desde Oceana proponemos:

  1. Fortalecer la gobernanza y protección de las 5 millas haciendo uso del principio de precaución. Se debe establecer una franja de exclusión en el uso de la red de cerco mecanizado y la red de arrastre basado en la elaboración de un reporte específico de IMARPE, con base en el Programa de Fortalecimiento de la Pesca Artesanal y diferenciando aparejos, regiones como sustento técnico para esa decisión.
  2. Hacer más efectivo el control de aparejos utilizados en la pesca artesanal, en particular el uso de la red anchovetera para capturar otras especies más grandes
  3. Convocar y desarrollar un programa de evaluación de los aparejos y su impacto en el ecosistema de las zonas costeras e identificar las modificaciones que mejoren su selectividad.
  4. Expandir el uso de la geolocalización a todas las flotas de cerco y arrastre. Este proceso aún está incompleto para la anchoveta para consumo humano directo y es importante que también se exija a las embarcaciones de cerco que no pescan anchoveta.
  5. Capacitar a los pescadores artesanales en el uso del aplicativo SOS PESCA, del Ministerio de la Producción, el cual permite denunciar infracciones en materia pesquera. Este aumentaría la eficacia del control.
  6. Desarrollar y divulgar una evaluación de desempeño de los procesos sancionadores de PRODUCE, que permita mejorar sus procesos y proveer de información a los involucrados acerca de su funcionamiento, con énfasis en las pesquerías costeras.
  7. Crear un Programa Conjunto de Planificación Espacial Marina en las primeras 5 millas, el cual tenga como propósitos reducir los conflictos y preservar las zonas de crianza y de reproducción de especies. Este programa debe ser impulsado por el Ministerio de la Producción, el Instituto del Mar del Perú y el Ministerio del Ambiente.

Testimonios

Cuatro testimonios que ayudarán a comprender la problemática de las cinco millas en el norte, centro y sur del Perú.

Carlos Chapilliquén y Carlos Periche

Presidente y Tesorero del Gremio de Pescadores de Cabo Blancocaleta de pescadores de la provincia norteña de Talara, Piura. 

Manuel Chapeyquén

Pescador artesanal de Ancónbalneario histórico de la provincia de Lima, en el centro del país. 

Juan Cervantes

Presidente de la Federación de Pesca Artesanal de la Región Arequipa, ubicada al sur del Perú. 

Alejandro Bravo

Secretario general de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP). 

Noticias & Informes

Oceana en los Medios