La pesca artesanal en el Perú en las últimas décadas - Oceana Peru
Inicio / Blog / La pesca artesanal en el Perú en las últimas décadas

octubre 5, 2020

La pesca artesanal en el Perú en las últimas décadas

Crédito: Sebastián Castañeda

Una reciente investigación científica encabezada por Santiago de la Puente del Instituto de Océanos y Pesquerías de la Universidad British de Columbia y en la que participó Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías y Selene Benavente, adscrita a la Dirección de políticas de Oceana Perú demuestra que en los últimos 68 años hubo en el país un intenso crecimiento de la pesca artesanal que ha provocado la sobreexplotación de especies marinas y mantiene a muchos pescadores en la pobreza.

Para descargar las exposiciones y un resumen en español del estudio visite el siguiente enlace.

La presentación de los resultados de esta investigación titulada “Growing Into Poverty: Reconstructing Peruvian Small-Scale Fishing Effort Between 1950 and 2018” se realizó en un Webinar organizado por Oceana Perú y que contó con la participación como expositores de Santiago de la Puente y Daniel Pauly, ambos del Instituto de Océanos y Pesquerías de la Universidad British de Columbia y de Selene Benavente abogada de Oceana Perú. Como panelistas estuvieron Jessica Pino asesora técnica de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP); Mariano Gutiérrez, Director Científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola y José Allemant, Director General de Pesca Artesanal de PRODUCE.

Crédito: Sebastián Castañeda

Metodologías, resultados y recomendaciones

Durante su exposición titulada “ Creciendo hacia la pobreza: Reconstrucción del esfuerzo pesquero artesanal e implicancias para la gestión de los recursos marinos en el Perú”, Santiago de la Puente, explicó mediante gráficas cómo ha crecido la flota pesquera artesanal a lo largo de nuestra historia, con más intensidad en las últimas décadas y cómo este incremento ha generado impactos negativos sobre los stocks explotados, la eficiencia de pesca y los ingresos de los pescadores artesanales, llevando a muchos hacia la pobreza. Por ello, dijo que “mitigar estos impactos es una prioridad nacional debido a la importancia de la pesca artesanal para la economía, empleo y seguridad alimentaria”.

Los resultados del estudio son de tal magnitud que recomendó que, para mejorar esta situación, es necesario aumentar la participación de los pescadores artesanales en la investigación de los recursos pesqueros, así como en el diseño, implementación y evaluación de políticas, normas y regulaciones. Asimismo, propuso impulsar inversiones para desarrollar fuentes alternativas de ingresos dentro de las comunidades pesqueras artesanales y crear un Grupo de Trabajo Multisectorial para desarrollar medidas alternativas que desincentiven la construcción de embarcaciones artesanales. Otras propuestas fueron invertir en fortalecer los mecanismos de fiscalización y seguimiento, así como modificar algunos procesos y requerimientos como la autorización de incremento de flota y los permisos de pesca.

Crédito: Sebastián Castañeda

Hitos normativos que contribuyeron al incremento del esfuerzo pesquero artesanal

Por su parte, Selene Benavente expuso sobre el título que abre este párrafo. Recordó las principales modificaciones a la Ley General de Pesca (1992) como la del año 1997 que dispuso otorgar permisos de pesca a las embarcaciones artesanales para la explotación de todas las especies hidrobiológicas para el consumo humano directo. “Esto ha contribuido a que la pesca artesanal sea de libre acceso y sin restricciones, favoreciendo al incremento del esfuerzo pesquero”, enfatizó Selene Benavente.

Esta situación fue observada en el 2006 por el IMARPE cuando nota el sobredimensionamiento de la flota pesquera artesanal y recomendó al Ministerio de la Producción restringir la construcción de embarcaciones. En adelante se dieron otras normativas para suspender la construcción y adquisición de embarcaciones artesanales. También se dispuso la prohibición de embarcaciones artesanales en todo el litoral para todo tipo de pesquería. Sin embargo, como explicó la representante de Oceana Perú, a pesar de las medidas tomadas, el crecimiento de la flota artesanal continua.

Frente a esta situación recomendó restablecer el requisito de autorización de incremento de flota para las embarcaciones artesanales, incluir como sanción a la construcción y adquisición de embarcaciones artesanales y formular medidas complementarias y alternativas para desincentivar la construcción de embarcaciones artesanales en el Perú.

Crédito:Andre Baertschi

La expansión de las pesquerías

Finalmente, el profesor Daniel Pauly Investigador principal de la Iniciativa Sea around Us de la Universidad British de Columbia expuso sobre la expansión de las pesquerías en el mundo. Los cambios decisivos ocurren con la mecanización de la travesía, de las operaciones de pesca después y más recientemente con equipamiento de detección y navegación que fueron graduales y que ahora están en todo el mundo.

Otros cambios históricos ocurrieron cuando los países industrializados, que tenían pesquerías muy costeras, comienzan a expandirse y hoy “nosotros podemos capturar peces en cualquier zona del mundo y a cualquier profundidad, afectando y disminuyendo las biomasas en el mundo”, enfatizó Daniel Pauly. Como resultado de esta situación se evidencia una destrucción gradual de los ecosistemas que sostienen a las pesquerías, agregó.

Afirmó que esta expansión, sigue existiendo debido a la subvención que hace posible que las pesquerías se puedan mantener aún con grandes costos. Frente a esta situación recomendó abandonar la expansión como la única manera de hacer pesquería, consideró inoportunas las subvenciones que hacen artificialmente viables las actividades pesqueras.

Por último, se mostró a favor de crear áreas marinas protegidas y reservas marinas para proteger la biomasa y los recursos marinos en el mundo.

Para descargar las exposiciones y un resumen en español del estudio visite el siguiente enlace.