noviembre 13, 2020
Reconocer la diversidad de la pesca artesanal, actualizar y unificar la información que existe sobre este sector
BY: Oceana
Topics: Lahoraazul
La pesca artesanal fue el tema que esta semana se abordó en el ciclo de mesas virtuales “La hora azul: la pesca en el Perú rumbo al bicentenario”, organizado por Oceana Perú con el objetivo de generar un espacio de conocimiento y debate en donde se logre identificar las principales debilidades del sistema y encontrar propuestas de solución.
Participaron como panelistas el Ing. Matías Caillaux de The Nature Conservancy (TNC); Isabel Gonzales Negreiros de GRADE; Jorge Fupuy Chung, docente de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y el Ing. Henry Juarez, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales dedicados a la extracción de pota, perico y otros.
La pesca artesanal es diversa y su regulación debe ser por subsectores
Para el Ing. Caillaux especialista en pesquerías de The Nature Conservancy (TNC) el principal problema de la pesca artesanal es tratar a todos los pescadores por igual, sin considerar las diferentes realidades. En segundo lugar, señaló como otra debilidad al sistema que es de libre acceso a la pesca, sin poner límite al esfuerzo pesquero, refiriéndose al número de embarcaciones y de pescadores que siguen incrementándose, generando una competencia donde los pescadores tratan de tener mayor capacidad de pesca para extraer recursos antes que sus competidores.
La falta de conocimiento de los principales recursos que se explotan en la pesca artesanal y el modelo de gestión fueron los otros problemas que Matías Caillaux considera que hoy afectan a la pesca artesanal. Sobre el primero explicó que existen más de 300 especies comercialmente registradas, pero se sabe poco de ellas. En cuanto al segundo, dijo que el actual modelo de gestión es vertical lo cual afecta la participación de los pescadores.
Frente a este panorama señaló que es necesario comenzar a mirar a la pesca artesanal de manera diferenciada y comenzar a regularla por subsectores, con normas diferentes, de acuerdo a su realidad y a su región.
“Se necesita limitar el acceso a nuevos usos de la pesquería, porque si no se limita esto, el esfuerzo va a seguir creciendo y la capacidad de gestionar los recursos será cada vez más difícil”, advirtió el especialista.
Otra propuesta fue promover una política de inversión y de incentivos para mejorar el nivel de conocimiento sobre los recursos, así como fortalecer a las instituciones -como la universidad- para generar información que luego se transforme en políticas públicas.
Finalmente, propuso explorar modelos que permitan involucrar a más usuarios en la gestión de recursos, dejando de lado el modelo de gestión vertical.
La pesca artesanal necesita un sistema de información unificado
La carencia de información actualizada y confiable es la primera debilidad que identificó Isabel Gonzales Negreiros, investigadora asistente de GRADE, refiriéndose a la falta de un registro de pescadores artesanales y de embarcaciones pesqueras y a la poca información que existe y que además está desarticulada.
Por ello, señaló que es necesario contar con un sistema de información unificado, que se actualice constantemente y que esté alimentado por las regiones e instituciones como los gobiernos regionales y el ministerio de la Producción, “hoy cada oficina tiene un registro que no coincide con el de otras instituciones”, dijo, señalando que para lograrlo es clave que se mejore la conectividad de las instituciones, brindándoles recursos y capacidades.
Otra debilidad de la pesca artesanal según la representante de GRADE, es la falta de precisión en los instrumentos normativos y de planificación. Para Isabel Gonzales, existe una visión de la pesca artesanal como una actividad de refugio que tiene productos con poco nivel agregado y que la subvención y sus incentivos se piensan como una ayuda para superar pobreza más que para impulsar el desarrollo del sector.
Su propuesta para mejorar esta situación es tener un plan nacional de pesca artesanal y planes regionales de pesca artesanal.
Para resolver el problema de legitimidad de las normas, planteó gestionar la formalización de manera diferenciada, comunicando los incentivos para lograrlo, elaborando programas de adquisición de productos pesqueros para los programas sociales. También estableciendo canales estables para institucionalizar la participación para diseñar normas.
Mayor articulación entre las instituciones que investigan y las que dictan normas sobre la pesca artesanal
Jorge Fupuy Chung, docente de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, inició su participación cuestionando la desarticulación que existe hoy entre las instituciones que norman y las instituciones que investigan formalmente, como las universidades.
Propuso, frente a esta situación, que se aproveche la experiencia de las universidades que están en la costa del Perú para generar información que pueda ser útil para el IMARPE y para otras instituciones que trabajan con el sector pesquero.
Tomando en cuenta que la pesca es un proceso dinámico, puso como ejemplo que en el país se sigue utilizando normas de hace 20 años para determinar las tallas mínimas de captura de peces.
La desarticulación de las instituciones que trabajan alrededor de la pesca artesanal fue otra debilidad que mencionó Jorge Fupuy, por ello, respaldó la propuesta de Isabel Gonzales Negreiros, de contar con un plan sobre la pesca artesanal elaborado de manera conjunta y participativa por instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Respecto al viceministerio de pesquería recordó que la información que manejan sobre las organizaciones pesqueras artesanales data del 2011, por lo tanto, es necesario actualizarla. Asimismo, dijo que este viceministerio debe trabajar para lograr la articulación con el sector pesquero, trabajando para cambiar su imagen de ente sancionador a uno que ayuda a la formalización, mostrando los beneficios y promoviendo mayor participación de los pescadores.
“Si queremos implementar la formalidad tenemos que hacer un trabajo de hormiga bastante grande”, dijo, agregando que esta es una labor de las autoridades que deben cambiar promover la integración.
Existe centralismo por parte de instituciones que trabajan con la pesca artesanal
El Ing. Henry Juarez, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales dedicados a la extracción de pota, perico y otros, inició su presentación, explicando que el crecimiento explosivo de la flota potera es por necesidad. Al respecto, contó que antes encontraban este recurso cerca al litoral, pero ahora tienen que ir más allá de las 200 millas.
Para Henry Juarez, el gobierno ha dejado de lado al pescador artesanal, lo cual ha generado empobrecimiento, dijo también que existe persecución hacia el pescador artesanal porque es el más débil.
Otro problema de la pesca artesanal que mencionó fue el centralismo del ministerio de la Producción y de los gobiernos regionales, así como la falta de atención por parte de las autoridades.
Entre sus principales propuestas para mejorar esta situación están el ordenamiento de la actividad pesquera artesanal y la formalización en base al aparejo declarado. Dijo también que no se oponen a la instalación de los equipos satelitales para el monitoreo, pero que no están de acuerdo con las infracciones para la pesca artesanal por ser una actividad selectiva.
“Queremos políticas claras, ordenamiento de nuestra actividad de acuerdo a los aparejos declarados, planes de manejo y que los funcionarios conozcan la realidad del pescador”, puntualizó el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales dedicados a la extracción de pota y perico.