Rutas de migración de las ballenas jorobadas
Inicio / Blog / Gigantes en viaje: Las rutas de migración de las ballenas jorobadas

agosto 7, 2025

Gigantes en viaje: Las rutas de migración de las ballenas jorobadas

BY: Oceana

Topics: 

Una ballena jorobada se eleva por encima de la superficie marina en la Antártida | Crédito: Shutterstock

Con cada invierno austral, un espectáculo silencioso pero colosal recorre las profundidades del océano Pacífico: las ballenas jorobadas emprenden uno de los viajes más largos y exigentes del reino animal.

La población del Pacífico sudeste migra desde las heladas aguas antárticas hacia los trópicos de Centroamérica para reproducirse y criar a sus crías. En este trayecto, algunas ballenas alcanzan las costas del norte de Perú —el límite sur de su área de reproducción— aunque la mayoría continúa su ruta hacia zonas más septentrionales. Este recorrido, de más de 8,000 kilómetros, conecta ecosistemas distantes y revela cómo la vida marina ha evolucionado para sobrevivir entre extremos térmicos, ambientales y geográficos. Si bien este fenómeno migratorio se observa también en otras poblaciones de jorobadas alrededor del mundo, la ruta del Pacífico sudeste es una de las más emblemáticas por su escala y complejidad ecológica.

Las ballenas jorobadas, conocidas científicamente como Megaptera novaeangliae, pertenecen al orden de los cetáceos, el grupo que incluye también a delfines y marsopas. Estos animales son mamíferos en toda regla: respiran aire, son de sangre caliente, amamantan a sus crías y conservan, en las largas aletas pectorales que las caracterizan, vestigios óseos que recuerdan su origen terrestre. En el suborden de los misticetos o ballenas de barbas, las jorobadas se agrupan dentro de la familia Balaenopteridae, los llamados rorcuales, que poseen pliegues en la garganta y barbas de queratina que actúan como filtros para alimentarse de krill y pequeños peces. Este diseño anatómico, sumado a su cuerpo que puede superar los quince metros y las cuarenta toneladas, las convierte en nadadoras formidables y en protagonistas de las migraciones más extensas conocidas en los océanos.

Rutas migratorias de las ballenas jorobadas
Rutas de migración de las ballenas jorobadas. Tomado de Fernando Félix, Guía de campo para la observación de ballenas jorobadas en la costa de Ecuador (Quito: Secretaría Técnica del Mar y Conservación Internacional Ecuador, 2015), 36.

Te puede interesar: Gigantes del reino marino

La vida de estas ballenas es una historia de contrastes extremos. Pasan los veranos australes en los fríos mares polares, donde la abundancia de alimento les permite engordar formando una gruesa capa de grasa. Con la llegada del invierno, cuando la producción de krill disminuye, inician su migración hacia latitudes bajas. Allí, en aguas tropicales más cálidas y relativamente pobres en nutrientes, las ballenas se reproducen y las hembras dan a luz a sus crías. El recorrido hacia el norte, que puede prolongarse por semanas, las lleva a través de ambientes muy diversos: del hielo antártico a las corrientes productivas del Pacífico suroriental, pasando por áreas de surgencia como la corriente de Humboldt y zonas oceánicas de montes submarinos como la Dorsal de Nasca. Estos accidentes geográficos, invisibles en la superficie, son hitos ecológicos clave: concentran nutrientes y vida marina, ofreciendo escalas intermedias en la larga travesía.

Las ballenas jorobadas experimentan ciclos anuales de engorde y ayuno extremos. Durante el verano, en los polos, consumen enormes cantidades de alimento para acumular reservas lipídicas; en invierno, en cambio, ayunan durante semanas o incluso meses mientras se aparean y crían en aguas cálidas. Esta estrategia, aunque arriesgada, maximiza la supervivencia de las crías: las aguas tropicales ofrecen condiciones más benignas y reducen el riesgo de depredación por orcas, que son más abundantes en zonas frías. El patrón migratorio es altamente predecible: cada año, individuos de las mismas poblaciones regresan a áreas específicas de reproducción y alimentación, lo que ha permitido a los científicos estudiar su fidelidad a ciertos corredores oceánicos.

Alimentación de las ballenas jorobadas
Las ballenas jorobadas tienen un rasgo distintivo al cazar: exhalan redes de burbujas debajo de los cardúmenes para acorralarlos y luego salen del agua para comerlos de un bocado. Un ejemplo de sincronización y trabajo en equipo. Esta forma de cazar las distingue de las ballenas azules, que se alimentan de kril bajo el agua | Crédito: Shutterstock

En el caso del Pacífico suroriental, el llamado “stock G” de ballenas jorobadas realiza una de las migraciones más largas documentadas: desde la península Antártica hasta aguas frente a Colombia y Panamá, pasando por las costas de Chile, Perú y Ecuador. Este recorrido de más de 8,300 kilómetros conecta ecosistemas subpolares, templados, subtropicales y tropicales, en un gradiente biológico sin paralelo. En el norte del Perú, especialmente frente a Tumbes y Piura, estas ballenas pueden observarse entre julio y octubre, coincidiendo con su época reproductiva. Allí, la interacción entre la corriente fría de Humboldt y las aguas más cálidas ecuatoriales crea un ambiente propicio para las crías, que necesitan temperaturas moderadas para conservar energía y evitar hipotermia.

Las rutas migratorias de las jorobadas no son líneas rígidas, sino corredores amplios que varían según la edad, el sexo y el estado reproductivo. Los adultos reproductores viajan primero hacia las áreas de cría, seguidos por hembras preñadas y finalmente por juveniles. La orientación en alta mar sigue siendo un misterio fascinante: estudios sugieren que utilizan una combinación de campos magnéticos, posición solar y referencias acústicas para mantener trayectorias sorprendentemente rectilíneas, con desviaciones menores a cinco grados durante miles de kilómetros. Es como si siguieran carreteras en el océano, un comportamiento que evolutivamente ha demostrado ser eficaz para la supervivencia.

El ecosistema que sustenta esta migración es dinámico y vulnerable. La corriente de Humboldt, una de las más productivas del mundo, nutre a innumerables especies marinas y a las propias ballenas durante parte de su viaje. Sin embargo, fenómenos como El Niño alteran drásticamente esta productividad: las aguas cálidas reducen los nutrientes disponibles, desplazando a las presas y obligando a las ballenas a modificar sus rutas o ayunar por más tiempo. Además, la presencia humana añade nuevos riesgos. Colisiones con embarcaciones, enredos en redes de pesca y contaminación acústica son amenazas crecientes en corredores migratorios que antes estaban libres de tráfico. A esto se suma la expansión del turismo de avistamiento: si bien puede fomentar la conservación al generar conciencia y beneficios económicos locales, también requiere regulaciones estrictas para evitar perturbaciones durante la reproducción.

Las colisiones con embarcaciones son una de las amenazas de las ballenas jorobadas
La frecuencia de los choques ha aumentado en los últimos años debido al incremento del tráfico marítimo. Hoy se estima que más de 100 mil barcos cargueros circulan por los océanos y que para 2050 esta cifra aumentará en 1,200%. Según World Wildlife Found, en Perú se encuentra una de las zonas críticas de colisión | Crédito: Shutterstock

Te puede interesar: Colisiones con embarcaciones: los accidentes en el mar de los que poco se habla

La importancia ecológica de las ballenas jorobadas va más allá de su carisma. Al migrar entre polos y trópicos, transportan nutrientes que fertilizan diferentes partes del océano; sus excrementos ricos en hierro y nitrógeno estimulan el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina. Este “efecto bomba” conecta ecosistemas distantes y sugiere que la recuperación de las poblaciones de ballenas tras el fin de la caza comercial podría beneficiar indirectamente la productividad oceánica global.

En Perú, la presencia de ballenas jorobadas ha pasado de ser un dato científico marginal a un atractivo turístico y cultural en expansión. En localidades como Los Órganos o Máncora, las temporadas de avistamiento congregan numerosos visitantes que buscan un turismo vivencial. Otro punto clave para la observación de cetáceos es la Reserva Nacional de Paracas, en la provincia de Pisco, departamento de Ica (13°47’–14°17’S y 76°30’–76°00’W). Este espacio protegido abarca 3,350 km² —65 % marinos y 35 % terrestres— e incluye aguas, islas y zonas costeras de alta biodiversidad. Entre julio y noviembre se avistan ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), mientras que entre julio y septiembre pueden observarse cachalotes (Physeter macrocephalus). De manera permanente habitan la zona delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), marsopas de Burmeister (Phocoena spinipinnis), delfines comunes de hocico largo (Delphinus capensis) y delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus). Además, este ecosistema alberga especies en peligro como la nutria marina y el pingüino de Humboldt, así como lobos marinos sudamericanos, lobos finos y más de 200 especies de aves, incluidas el potoyunco peruano y otras aves marinas endémicas de las costas del Pacífico septrentional.

En los últimos años, el Estado peruano ha reforzado las medidas de conservación de estos mamíferos marinos en concordancia con compromisos internacionales. Según la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, el Perú integra la Comisión Ballenera Internacional y la Comisión Permanente del Pacífico Sur, y es signatario de la Convención sobre las Especies Migratorias, lo que implica la adopción de acciones concretas de protección en aguas nacionales. En este marco, desde 2018, la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino-Costero (Comuma), liderada por el Ministerio del Ambiente (Minam), participa en la elaboración del Reglamento de Avistamiento de Cetáceos y, en 2019, el Ministerio de la Producción estableció las distancias mínimas de acercamiento para estas especies. Asimismo, el Minam, en coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi), desarrolla una propuesta normativa sobre dispositivos de separación de tráfico en la costa norte del país, orientada a reducir el riesgo de colisiones entre buques comerciales y ballenas jorobadas u otros cetáceos. Esta iniciativa ya ha sido presentada ante la Organización Marítima Internacional (OMI), entidad competente en la materia.

La migración de las ballenas jorobadas hacia Perú es, en última instancia, una historia de resistencia y adaptación. Nos recuerda que los océanos son redes vivas donde cada corriente, cada surgencia y cada especie se entrelazan en un ciclo milenario. Proteger estas rutas no solo asegura el futuro de una especie carismática; también garantiza la salud de los ecosistemas marinos de los que dependen innumerables formas de vida, incluida la nuestra. En tiempos de cambio climático y presión humana creciente, seguir los caminos de estas “viajeras incansables” nos invita a repensar nuestra relación con el mar y a valorar los misterios que todavía guarda bajo sus olas.