La excepcional longevidad del tiburón de Groenlandia - Oceana Peru
Inicio / Blog / La excepcional longevidad del tiburón de Groenlandia

mayo 27, 2025

La excepcional longevidad del tiburón de Groenlandia

Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) | Crédito: Dotted Yeti / Shutterstock

Considerado como el vertebrado más longevo por tener la capacidad de superar los 400 años de existencia, el tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) ha generado incógnitas para la ciencia. Hasta el momento se han planteado diversas explicaciones a su supervivencia extrema.

El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) se distribuye por el Ártico y las aguas frías del Atlántico. Con más de 5 metros de longitud, es conocido por ser el vertebrado con la mayor longevidad conocida: puede vivir más de 400 años. Este récord le permite superar a especies capaces de existir cientos de años, como la tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea), la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus), entre otras.

Durante años, la comunidad científica tuvo limitaciones para estimar la edad del tiburón de Groenlandia debido a su composición física, pues carece de espinas en las aletas, de tejidos duros en el cuerpo y de bandas de crecimiento en las vértebras, aspectos convencionalmente empleados para determinar los años de vida de los tiburones. Asimismo, los estudios de todo su organismo son difíciles de realizar, porque habita en las profundidades del océano Ártico, hasta 2,200 metros debajo del agua. No obstante, análisis de radiocarbono de los ojos del tiburón de Groenlandia han concluido que los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 150 años y las hembras a los 130.

¿Qué ha llevado al tiburón de Groenlandia a lograr una longevidad excepcional? Aquí las posibles explicaciones en función a la evidencia disponible hasta el momento.

Análisis genético

Según la literatura, la longevidad del tiburón de Groenlandia se debe a una molécula de ARN sintetizada a partir de un gen específico que, se presume, está asociada a una mayor longevidad y resistencia a enfermedades relacionadas con la edad. Entre los rasgos distintivos de su larga vida, se destacan los cambios en el sistema de reparación del ADN, que protegen el material genético de los organismos longevos antes de que se produzcan mutaciones que podrían ser dañinas. Además, las alteraciones en varios genes relevantes para el envejecimiento, como el TP53, distinguen al tiburón de Groenlandia de otras especies de tiburones de vida más corta.

Frecuencia cardiaca

A diferencia de otros animales, la frecuencia cardiaca del tiburón de Groenlandia es significativamente lenta, con registros de aproximadamente 1 latido por minuto o incluso más lenta dependiendo de las circunstancias. Cuenta con esta capacidad gracias a su metabolismo lento, que le permite conservar energía en un espacio extremadamente frío y con disponibilidad escasa de alimentos.

La frecuencia cardiaca pausada de esta especie se debe también se debe a su adaptación para sobrevivir en aguas profundas y frías, donde la disponibilidad de oxígeno puede ser limitada. Al tener una frecuencia cardiaca baja, el tiburón de Groenlandia puede conservar energía, lo que le permite sobrevivir durante largos periodos sin necesidad de alimentarse. De hecho, se ha documentado que puede pasar meses sin comer.

El riesgo de la longevidad

No alcanzar la madurez sexual hasta aproximadamente los 150 años supone un riesgo para el tiburón de Groenlandia, dado que se dificulta la recuperación de su población ante la caza excesiva o el aumento de las muertes accidentales. En ese sentido, su supervivencia podría depender de una cantidad limitada de hembras centenarias y fértiles. Cabe señalar que alrededor de 3,500 tiburones de Groenlandia son capturados incidentalmente cada año por el aumento de la pesca de arrastre en aguas profundas, un impacto nocivo que reduce la cantidad de ejemplares.