marzo 26, 2025
Informe | Las exportaciones pesqueras en 2024
Topics:
Por: Juan Carlos Sueiro | Alejandra Travezaño
Estas son las exportaciones pesqueras y acuícolas (marinas) correspondientes al 2024 según la base de datos de SUNAT aduanas. Tomando en cuenta el FEN del 2023, hay cambios significativos, los cuales mostraremos en una tabla comparativa al final de este informe. Mientras en el 2023 la proporción de valor exportado de harina y aceite de pescado fue de 47% del total, en el 2024 fue del 70%.
La siguiente figura muestra las exportaciones pesqueras en millones de dólares de la última década, según CHD (congelado, curado, enlatado y fresco) y CHI (harina y aceite de pescado).
El volumen y el valor de las exportaciones se ven en la Tabla 1, según giros productivos: congelado, conservas, curado, fresco, harina y aceite de pescado. En general, debido a la diversidad de productos y destinos, varios de ellos destacan por su volumen, mientras otros destacan por su valor, como veremos más adelante.
Descripción de cada giro
En los productos congelados la pota representó el 40% del volumen de las exportaciones y el jurel el 32% (tabla 2). Respecto a las otras especies, muestran un valor mayor por unidad de producto. Por ejemplo, langostinos con el 8% del volumen alcanza el 17% del valor exportado en productos congelados.
Según el destino, se ve algo similar. Estados Unidos importa una proporción importante de productos de alto valor comercial (7% del volumen, 21% del valor). En volumen, en cambio, el principal destino es Costa de Marfil, con jurel (18% del volumen, 6% del valor). (Tabla 3)
Respecto a los productos enlatados son largamente mayoritarios los que contienen atún: 75% del volumen y 81% del valor.
Es Reino Unido, relativamente antiguo destino de las conservas peruanas, el principal mercado con cerca de la tercera parte de este. El 99% de las conservas que compra son de atún.
Como hemos advertido en otras ocasiones, el giro curado agrupa a productos tan disímiles como algas, anchoas, aletas de tiburón y otros. El producto de gran volumen son las algas, el producto de mayor valor, por tonelada, son las aletas de tiburón y las las anchoas (filetes de anchoveta en salmuera por 4 a 6 meses) Nótese la diferencia de valor entre unas y otras. Por ejemplo, las anchoas representan el 68% del valor exportado de este giro. Las algas, el 79% del volumen.
El principal destino de las algas es China. De las anchoas es principalmente Europa. Las aletas de tiburón se exportan en un 85% a Hong Kong (y 12% a Singapur).
Las exportaciones de pescado fresco han tenido una variación importante en años recientes. Hay una creciente exportación de anchoveta “fresca” (hacia Ecuador), como se ve en la tabla 8.
Adicionalmente, en el año 2024 se exportaron poco más de 8.6 miles de toneladas de jurel fresco a África. Nótese el muy alto valor de los productos con destino a los Estados Unidos.
Respecto a las exportaciones de aceite de pescado, Chile es el principal destino (en volumen y valor) seguido muy de cerca por Canadá, Noruega y China. El valor de las exportaciones a Estados Unidos es alto pues concentra parte importante del aceite refinado, con un precio promedio de 13 mil dólares por tonelada. Otros países tambien compra a un valor similar, pero en mucho menos volumen.
Respecto a las exportaciones de harina de pescado, la tabla 11 contiene toda tipo de harina. Tanto de diferentes especies como si estas eran enteras o sus residuos. La absolutamente mayoritaria es la producida con anchoveta capturada por embarcaciones industriales. Poco menos que el 90% de las ventas expernas tiene como destino China. Pocos productos, sean pesqueros o no, tienen tal grado de concentración del lugar de destino.
Comparación 2024 con el 2023
En el 2023 ocurrió un FEN que causó impactos, positivos y negativos, en las diversas pesquerías del país. Aquí haremos un breve comentario, por giro, comparándolo con las cifras del 2024. (Tabla 12). Lo que vemos es una caída importante, de las exportaciones de productos congelados, asociada a una menor exportación de pota (y de langostinos) y un importante incremento en las exportaciones de harina y aceite de pescado.
Nótese además que el aceite tuvo un incremento mayor al de la harina de pescado, debido a que las anchovetas capturadas en el 2024 tuvieron una mayor proporción de aceite que las capturadas en el 2023, que adicionalmente tuvo una alta proporción de juveniles. El fresco crece mucho en volumen y poco en valor, asociado a una cada vez más proporción de anchoveta “fresca” hacia Ecuador. En el caso de curado determinante son las algas en la variación que se observa en la tabla.
Conclusiones
La actividad pesquera está sujeta a variaciones de gran magnitud (no hay otra actividad registrada en las cuentas del PBI que tenga las variaciones que la pesquería tiene). Ha habido una recuperación en los desembarques de anchoveta, colecta de algas entre otras y una reducción importante de la pota.
Por otro lado, se han incrementado nuevamente las ventas externas de productos en base a jurel, lo que ha sucedido en los últimos años debido a su disponibilidad para las capturas por parte de la flota industrial, la que buena parte de sus capturas las vende en el exterior.
Finalmente, son poco más de 10 mil toneladas de especies distintas a la anchoveta exportadas a Ecuador al estado fresco. Hay que tomar en cuenta que en las estadísticas pesqueras se considera todo el desembarque de fresco (y sin mermas) como si fuera consumo interno.
MOST RECENT
marzo 19, 2025
febrero 17, 2025
febrero 3, 2025
Aparentar o perecer: el camuflaje como técnica de sobrevivencia