Ríos: corrientes de contaminación - Oceana Peru
Inicio / Blog / Ríos: corrientes de contaminación

abril 21, 2025

Ríos: corrientes de contaminación

Crédito: Shutterstock

Los ríos son la principal fuente de contaminación del medio marino. Las estimaciones sugieren que los aportes fluviales al océano mundial oscilan entre 800 mil y 2,7 millones de toneladas métricas. Los ríos transportan basura a grandes distancias y conectan las superficies terrestres con los océanos, lo que los convierte en un factor crítico en la lucha contra la contaminación marina. A continuación, Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana Perú, describe la dinámica de los ríos como vías de contaminación de los océanos.

¿De qué manera los ríos se convierten en vías contaminantes del mar?

La mayor parte de los ríos, si no todos los de la costa, terminan en el océano. Digo la mayor parte porque hay algunos cuyo flujo no es permanente hasta llegar al mar, pero en la práctica una porción significativa del agua de los ríos llega al mar. Lo malo es que, en los últimos años, con el desarrollo, por decirlo de alguna manera, hemos contaminado bastante los ríos. Muchas ciudades no tienen sistemas de tratamiento de aguas, los desechos terminan básicamente en los ríos y, consecuentemente, llegan al mar. El problema es que asumimos que el río lava y entendemos lavar como desaparecer, pero esto no ocurre, simplemente se desplaza. Cabe señalar que lo que termina en el mar no solo es el agua doméstica, sino también el agua de las industrias y actividades agrícolas.

¿Es posible calcular el volumen de contaminación de los ríos que desembocan en el mar? ¿Qué institución dispone de esa información?

La información que se tiene está basada en experiencias históricas y datos de diversas entidades. Hace años se elaboró un mapa de la cuenca del río Rímac, donde se indentificaron todas las fuentes conocidas de contaminación. Había 1184 puntos de contaminación a lo largo de esta cuenca. Los datos existen, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) hace registros periódicos junto con el Ministerio del Ambiente (MINAM) para evaluar la calidad de las aguas y hay series históricas. Además, las proveedoras de servicios de agua potable, en nuestro caso Sedapal, cuentan con sistemas de monitoreo de la calidad del agua dentro de su cuenca porque les conviene saber la cantidad de minerales y otros elementos. Es importante monitorear más frecuentemente una cuenca si es que se han identificado factores de consideración. Por ejemplo, si se registra un relleno sanitario cuenca arriba, se tiene que encontrar la manera de que el agua de ese lugar sea monitoreada permanentemente porque si no hay riesgo que arrastre sustancias contaminantes.

¿Todos los ríos tienen la posibilidad de contaminar por igual al mar o depende de su origen geográfico?

Hay dos consideraciones importantes. Una es la longitud de la cuenca. Las cuencas largas tienden a tener más contaminación por el solo hecho de que hay más superficie expuesta. Esta no es una condición necesaria, pues también hay ríos de curso muy corto donde en la parte baja opera una mina ilegal de oro y así se generan problemas de sedimentos y contaminación por mercurio y cianuro. Entonces tampoco es un tema de longitud y no hay una regla. El otro tema es el caudal de agua del río. El nivel de agua fluvial puede ser menor, pero los contaminantes se concentran, es decir, antes había 100 litros de agua y 2 bacterias y ahora hay 2 litros de agua y están las mismas 2 bacterias. Por lo tanto, la densidad es mayor y el riesgo también.

¿Cuáles son las sustancias contaminantes sólidas y líquidas que llegan al mar a través de los ríos?

Depende de las actividades económicas, pero por lo general los estudios han reportado que lo sólido es predominante, como plásticos y residuos domésticos. A nivel de líquidos, lo más frecuente son los residuos agrícolas como los pesticidas y fertilizantes, así como solventes y aceites. Hay muchos solventes que se utilizan en la industria alimentaria para la generación de productos, como por ejemplo los colorantes para las bebidas gaseosas o gelatinas. Entonces existen grandes cantidades de colorantes que están entrando al sistema fluvial y el problema con estas sustancias es que una pequeñísima fracción, digamos dos gramos, pueden colorear kilómetros de río por la concentración que tienen.

¿Cuál es la relación entre la contaminación del mar por medio de los ríos y el cambio climático?

En realidad, lo que se podría afirmar por el cambio climático es el tema de la frecuencia e intensidad de las lluvias. Estos eventos extremos tienen el potencial de jalar más sedimentos. Las lluvias arrastran los fertilizantes, pesticidas y relaves que se hayan echado a los ríos. Estas alteraciones, causadas por el cambio climático, son como empujar literalmente, es decir, estás en el borde del precipicio y de pronto ocurre una lluvia intensa y te empuja. De esa manera se produce la contaminación en masa con efectos como la muerte de peces y desoxigenación en el mar.

¿Qué acciones se pueden proponer para intentar liberar los ríos de la contaminación y así no seguir afectando al ecosistema marino?

Las acciones se pueden llevar a cabo en tres niveles. El primero empieza en la población. Lo mismo que siempre se dice: reducir la generación de residuos. Sin embargo, es importante hacerlo como parte de un esfuerzo colectivo. En el segundo nivel deben intervenir los gobiernos locales, con la aprobación de normas técnicas que permitan la creación de un sistema de aguas grises dentro de las edificaciones. Así, las aguas domésticas serían procesadas de alguna manera y se distribuirían a otras cañerías asociadas a los inodoros, por ejemplo. Se ahorraría, en promedio, entre 40 y 60 litros por familia diariamente. No solo es un ahorro en el recibo de agua, sino que también es un ahorro en la cantidad de agua que va a los ríos y al mar finalmente. El tercer nivel es el Congreso de la República, que podría empezar a ver leyes que contribuyan a mejorar la sanidad de las localidades, sobre todo fuera de la capital. Temas como la sanidad rural, el uso de pesticidas y fertilizantes, y la obligatoriedad de recuperar una parte de esos materiales a través de filtros o fijadores. Básicamente, el esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales y las poblaciones podría ser la única opción para mitigar la contaminación de los ríos.