¿Cómo aprovecharon el mar los antiguos peruanos? ¿Cuándo se empezaron a diseñar las primeras tecnologías pesqueras que hoy son tradición? Estas fueron algunas de las preguntas resueltas por un grupo de expertos que expusieron sobre la conexión entre el mar peruano y nuestra identidad en el evento virtual “La pesca en el antiguo Perú: Naturaleza y Cultura en el ámbito marino”.
Se trata de uno de los primeros decomisos realizados por las autoridades peruanas en el 2018, cuando la lucha contra el tráfico ilegal de tiburones cobró fuerza.
Un ensayo fotográfico que explora la riqueza geográfica y biológica de esta área natural protegida (ANP) ubicada en la ciudad de San Juan de Marcona, departamento de Ica.
Una pequeña isla de 2 millones de años está ayudando a recuperar la abundancia marina en el Pacífico, a más de 3500 km de la costa de Chile. Una expedición realizada por Oceana y National Geographic fue vital para su declaración como parque marino en 2010. Matthias Gorny, director científico de Oceana Chile, nos detalla más sobre el mundo escondido alrededor de esta porción de tierra inhabitada.
Global Fishing Watch se reunió con autoridades portuarias y desarrolló una serie de capacitaciones en el uso de su plataforma de actividades pesqueras comerciales en tres importantes puertos pesqueros del Perú (Paita, Chimbote y Callao). Dichas reuniones fueron la oportunidad perfecta para analizar las soluciones tecnológicas e información frente a los principales problemas que afectan a cada puerto, desde el monitoreo de embarcaciones nacionales y extranjeras hasta casos de pesca ilegal.